Archivo del blog

viernes, 14 de agosto de 2015

CRONOLOGÍA

Para ubicar mejor los acontecimientos del pasado los historiadores utilizan la cronología.
Dividimos el tiempo en milenios y siglos. Éstos se escriben en números romanos. Si no los recuerdas sigue este enlace:
http://sauce.pntic.mec.es/~ebac0003/descartes/romanos/normas.htm

UN SIGLO = 100 AÑOS
UN MILENIO = 1000AÑOS
EN NUESTRA CIVILIZACIÓN LA CUENTA SE INICIA CON EL NACIMIENTO DE CRISTO.
Ingresa este enlace y elabora una hipótesis que explique porqué se calcula así.
http://bibliomaga.blogspot.com/2011/05/convertir-anos-en-siglos.html 

EJERCICIOS:
1- Indica a qué siglos pertenecen los siguientes años. Ordénalos de más antiguos a mas recientes:
      1876
        890
      1180
       330a.C.
       120
2-¿Cuántos años hace de algo que ocurrió en 1492? 
3-¿Cuántos años hace de algo que ocurrió en 580 a.C?

viernes, 7 de agosto de 2015

Economía Inca

    Debes leer con atención para hacer los siguientes ejercicios.
    1- Seguimos hablando en quechua. Traduce:
        TACLLA
        MITA
        QUIPU
    2- ¿Qué estrategias utilizaron para adaptarse a un medio geográfico tan duro y alimentar a 12 millones de     personas?
    3- Imagina que eres un campesino inca y escribes una carta a otro egipcio. ¿Qué diferencias y qué        semejanzas encontrarías? Cuéntale que tu perteneces a un ayllú.
    4- ¿Quién controlaba el excedente económico? ¿De qué manera?
    5- Realiza una lista de los distintos alimentos producidos por los Incas.
   6- Debes realizar  una explicación escrita de cada imagen que aparece.

 
       ECONOMÍA
   Los Incas no conocieron la moneda. Su riqueza se basaba en la tierra y en la ganadería, ambas del Estado. La ventaja de poseer esta riqueza significaba controlar la reciprocidad, clave de la organización del imperio. El Inca distribuía parte de lo que se producía a los jefes de los reinos conquistados para mantenerlos fieles a su persona.

   El pueblo, en su mayoría agricultor, debía trabajar las tierras del Inca, de los dioses (llamadas tierras del sol) y además su lote de tierra. La mayoría de lo que se producía se guardaba en los almacenes (depósitos) del Inca. Si la cosecha fallaba, el Inca repartía estas reservas entre la población.

    También debían trabajar obligatoriamente en la construcción de terrazas y canales de riego, así como en grandes obras públicas (fortalezas, templos, caminos) además de hacer labores de artesanos. El Inca repartía materia prima a través de sus funcionarios y recogía los objetos fabricados. Este impuesto en trabajo lo llamaban mita. Para poder realizar todo eso se contaba con un registro de mano de obran disponible. No conocían la escritura pero sí un complejo sistema de contabilidad con tejidos anudados de diferentes colores llamado quipu.


   La economía se basaba en la agricultura de regadío. En los valles se construyeron importantes sistemas de riego utilizando el agua de los ríos; ésta era llevada por medio de acueductos y canales a sitios donde el río no llegaba.

   En el área andina se ideó el sistema de terrazas; escalones de tierra sostenida por un muro delantero de piedra para contenerla. El suelo tenía tres capas: una inferior de piedra, otra de grava (piedra machacada) y una superior de tierra fértil donde se cultivaba. Además construían grandes diques que recogían el agua del deshielo de las montañas y las distribuían para que todas las terrazas se regaran uniformemente.


   Instrumentos de labranza: vara de sembrar de 2 metros de altura, muy puntiaguda, endurecida al fuego llamada taclla, hacha de piedra y una bolsa de fibra para llevar las semillas. Como fertilizantes usaban el estiércol de los animales. En la costa se utilizaba el guano (excremento de gaviota).
                                   VV.AA. “Historia CBU 1° Ed. Monteverde



El AYLLÚ: clan inca, era la célula básica de la sociedad. Actualmente hay más de 3.000 en Perú. El ayllu es un grupo de familias que se consideran descendientes de un antepasado común al que le rinden culto. Cada ayllu tenía su jefe, el curaca, que estaba encargado de repartir las tierras y organizar el trabajo colectivo.
En el AYLLU la tierra se dividía en tres partes: una para pagar los impuestos al Inca, otra para impuesto a los sacerdotes (llamada tierra del Sol), y la tercera se repartía entre los hombres casados para mantener a su familia. Las tierras destinadas al pago de impuestos se trabajaban colectivamente.
                  Caticha. Rosario y otros: "Historia 1" Ed. Santillana.

   

lunes, 27 de julio de 2015

LOS INCAS: Organización política



   Los Incas, un pueblo de origen quechua, se impuso sobre los demás hacia el siglo XIII creando el Tahuantinsuyo (las cuatro partes del mundo).
   El Imperio ocupaba una superficie de 4000 km. de longitud y vivían en él cerca de 12 millones de personas. Su capital era Cuzco (ombligo del mundo en lengua quechua), desde donde se manejaba toda la administración. Supieron adoptar los aportes de las culturas que anteriores en los territorios conquistados.

   La formación del Imperio: El Tahuantinsuyo
   La máxima autoridad del imperio fue el Inca, considerado el hijo del Sol, Inti. Tenía poderes absolutos; era el jefe político, religioso y militar. Al igual que en Egipto, era un monarca absoluto, sagrado, vitalicio y hereditario, pero no existía una regla fija de sucesión. El centro del imperio fue el Cuzco.
   ¿Qué recursos utilizó el Inca para poder formar y controlar un imperio tan vasto?
   Uno de ellos fue la reciprocidad. Los Incas se vinculaban con el señor de cada reino que se pretendía  anexar al imperio, concediéndole honores, alimentos, reconocimientos. A cambio el Inca solicitaba de depósitos para las semillas, y de puentes, así como tributos en especie. Si no aceptaba se efectuaba un enfrentamiento armado. En general, todos los reinos aceptaron la incorporación.
   Otro recurso fue la construcción de una inmensa red de caminos que los Incas usaron para que las  informaciones, los rumores y novedades llegaran a Cuzco en breve tiempo, así como asegurar su dominio sobre las diversas regiones.          
   Ningún accidente geográfico interrumpía el camino. Los ríos eran cruzados por puentes de piedra o colgantes; cuando se subía una montaña se construía escalones de piedra o se excavaba un túnel en la piedra del tamaño de un hombre.
   La conservación de los puentes colgantes quedaba bajo la responsabilidad de los funcionarios, que también se encargaban de cobrar peajes a cuantas personas lo utilizaran.
   Por los caminos reales transitaban los chasquis, mensajeros del Inca, que corriendo transportaban mensajes desde un extremo al otro del Imperio. Estos corredores se instalaban en tambos, donde se descansaba y se procedía al relevo. Recorrían aproximadamente 10 kilómetros por hora y podían unir en dos días Cuzco y la costa del Pacífico. Se les permitía masticar hojas de coca para soportar la fatiga.
   También para asegurar sus dominios en las diferentes regiones se implantó el quechua como lengua oficial y el culto al Sol.
   Cuando una región se mostraba hostil o se colonizaba una zona de selva, se recurría a los colonos mitimaes, fieles al Inca, que organizados militarmente desalojaban o se imponían sobre los grupos del lugar. Las tierras que dejaban libres las ocupaban los grupos fieles al Inca.
   Otra fuente de dominación era el ejército, integrado por todos los hombres entre veinticinco y cincuenta años.   Era un ejército muy disciplinado y estaba dirigido por el propio Inca u otro miembro de la familia.
   El Imperio estaba dividido en cuatro regiones llamadas suyos, gobernados por los capac que ejercían un control muy estricto.  
             Caticha. Rosario y otros: "Historia 1" Ed. Santillana.
  1- EL LUGAR:
a-      Descríbelo ayudándote de estas imágenes.

b-      ¿Cuáles serán las dificultades de ese medio geográfico?
c-      ¿Cuántas veces la población actual de Uruguay fue gobernada por el Inca en el siglo XV?

  2-  HABLANDO EN QUECHUA…
    a-  Traduce
CAPAC:
TAHUANTINSUYO:
CHASQUIS:
TAMBO:
CUZCO:
b-      Realiza un pequeño diálogo donde aparezcan al menos 3 de estas palabras y 2 más que tu encuentres. Ayúdate con este diccionario: http://www.educar.org/diccionarios/diccionarioquechua/espanolquechua/index.asp

  3-   a- Describe la forma de gobierno.
        b- ¿Cómo es representado el Inca en estas imágenes?
        c- Averigua sobre el autor. Su nombre es Guaman Poma.


   4-  EL IMPERIO:
    Realiza una lista con todos los elementos utilizados por los Incas para dominar un Imperio tan extenso. Inserta imágenes que te sean útiles.

lunes, 20 de julio de 2015

CIVILIZACIONES PRE-INCAICAS

 Ejercicios:
 1- Explica el título.
 2- Realiza una línea de tiempo con las siguientes civilizaciones andinas.

MOCHICA  300 a.C.- 600 d.C
 Pueblo gran constructor de pirámides y acueductos en la costa peruana
CHIMU  1000 d.C – 1450 d.C.
   Sucedió a la mochica. Su capital fue Chan  Chan. Sus edificios estaban decorados con motivos geométricos
CHAVIN 1000 A.c – 300 a.C
   Muy evolucionados, ocuparon la costa.
 PARACAS 700 a.C-100 a.C
 NAZCA 100 a.C- 600d.C. quienes construyeron gigantes dibujos en el desierto
 TIAHUANACO 3OO d.C- 1050 d.C
    Vivieron en la zona de Bolivia
3- Busca, pega y describe un mapa físico de la zona andina.
4- Busca y pega imágenes representativas de 2 de estas civilizaciones.



viernes, 17 de julio de 2015

CIVILIZACIONES AMERICANAS

   Las civilizaciones americanas más conocidas son los Mayas, Incas y Aztecas. Con ellas se "encontraron" los conquistadores españoles.
   Ejercicio 1:
   Anota en qué actuales países de América se desarrollaron estas civilizaciones.


    PERO LA HISTORIA ES MÁS ANTIGUA Y COMPLEJA...
   TOMEMOS COMO EJEMPLO LA ZONA ANDINA
    Hasta hace unas décadas se sostenía que el desarrollo de las primeras civilizaciones en América eran del milenio I a.C.
    Con el descubrimiento de la ciudad de Caral esta visión del pasado ha cambiado mucho.
    Observa con atención el documental y realiza la ficha de trabajo.
     


                                 Ficha del documental
Civilización: ________________________________
Ubicación geográfica: ____________________________________________________
Paisaje predominante: _____________________________________________________
Antigüedad: _________________________________________________
Hallada en ________________________________________________________________
Importancia del hallazgo ____________________________________________________________
________________________________________________________________________________
La civilización es contemporánea a ___________________________________________________
Base económica de la prosperidad de la civilización ______________________________________
_________________________________________________________________________________
Características de la agricultura y productos ____________________________________________
_________________________________________________________________________________
Contactos con otras regiones ________________________________________________________
Organización social _________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Características de las construcciones _________________________________________________
_________________________________________________________________________________

sábado, 11 de julio de 2015

DESAFÍO PARA REPASAR EGIPTO



1- ¿En qué continente se encuentra Egipto?
EUROPA

ASIA

ÁFRICA

AMÉRICA

Puntaje:                                /5 p.

2- El Río Nilo desemboca en:
Océano Atlántico

Mar Mediterráneo

Mar Rojo

Océano Pacífico



Puntaje:                                /5 p.


3- El Río Nilo se desborda:
Tres veces al año

No se puede predecir

Una vez al año

Puntaje:                                 /5 p.

4- Decimos que los egipcios practicaban una agricultura:
Insuficiente

Con excedente

Hidráulica o de regadío

Tropical


Puntaje:                               /10 p.

5- Debes seleccionar las características del poder del Faraón:
Hereditaro

Era electo por el pueblo

Duraba 5 años

Vitalicio

No podía hacer leyes

Su autoridad venía de los dioses

Absoluto


Puntaje:                               /20 p.

6-¿Cuál es la diferencia ente un pueblo MONOTEÍSTA y otro POLITEÍSTA? __________________________________________


Puntaje:                               /10 p.





7- Descubre los nombres de dioses egipcios:
A
I
S
I
S
D
C
R
A
M
H
O
R
U
S
A
M
O
N
H
L
L
A
N
U
B
I
S
O
P
J
O
S
I
R
I
S
N
J
H
O
A
P
Z
E
U
S
N
I
O
Puntaje:                               /30 p.

8- Descubre las palabras:
1
Habitantes de un reino, no tienen derechos políticos
A
SACERDOTES
2
Cuando un Estado domina a otros pueblos
B
BUROCRACIA
3
Intermediarios entre los dioses y el pueblo
C
IMPERIO
4
Funcionarios de un Estado con sus jerarquías
D
MONARQUÍA
5
Gobierno de uno solo transmitido por herencia
E
SÚBDITOS
6
Parte de la producción que no consumen los productores
F
EXCEDENTE


Puntaje:                               /30 p.
9- ¿A quiénes representan estas imágenes?
a-



b-


c-


d-




Puntaje:                               /40p.

10- ¿Con cuáles de estos pueblos crees que comerciaron los egipcios?
HEBREOS

INCAS

FENICIOS

BABILÓNICOS

CHARRÚAS



Puntaje:                                /15 p.

11- Eres un campesino egipcio:
Realiza una lista con tus obligaciones:









Puntaje:                             /30 p.


12- Realiza un texto explicando todos los motivos que tendrían los súbditos para obedecer al Faraón.








Puntaje: /40p.