Debes leer con atención para hacer los siguientes ejercicios.
1- Seguimos hablando en quechua. Traduce:
TACLLA
MITA
QUIPU
2- ¿Qué estrategias utilizaron para adaptarse a un medio geográfico tan duro y alimentar a 12 millones de personas?
3- Imagina que eres un campesino inca y escribes una carta a otro egipcio. ¿Qué diferencias y qué semejanzas encontrarías? Cuéntale que tu perteneces a un ayllú.
4- ¿Quién controlaba el excedente económico? ¿De qué manera?
5- Realiza una lista de los distintos alimentos producidos por los Incas.
6- Debes realizar una explicación escrita de cada imagen que aparece.
ECONOMÍA
Los Incas no conocieron la moneda. Su
riqueza se basaba en la tierra y en la ganadería, ambas del Estado. La ventaja
de poseer esta riqueza significaba controlar la reciprocidad, clave de la
organización del imperio. El Inca distribuía parte de lo que se producía a los
jefes de los reinos conquistados para mantenerlos fieles a su persona.
El pueblo, en su mayoría agricultor, debía
trabajar las tierras del Inca, de los dioses (llamadas tierras del sol) y
además su lote de tierra. La mayoría de lo que se producía se guardaba en los
almacenes (depósitos) del Inca. Si la cosecha fallaba, el Inca repartía estas
reservas entre la población.
También debían trabajar obligatoriamente en
la construcción de terrazas y canales de riego, así como en grandes obras
públicas (fortalezas, templos, caminos) además de hacer labores de artesanos.
El Inca repartía materia prima a través de sus funcionarios y recogía los objetos
fabricados. Este impuesto en trabajo lo llamaban mita. Para poder realizar todo
eso se contaba con un registro de mano de obran disponible. No conocían la
escritura pero sí un complejo sistema de contabilidad con tejidos anudados de
diferentes colores llamado quipu.
La economía se basaba en la agricultura de
regadío. En los valles se construyeron importantes sistemas de riego utilizando
el agua de los ríos; ésta era llevada por medio de acueductos y canales a
sitios donde el río no llegaba.
En el área andina se ideó el sistema de
terrazas; escalones de tierra sostenida por un muro delantero de piedra para
contenerla. El suelo tenía tres capas: una inferior de piedra, otra de grava
(piedra machacada) y una superior de tierra fértil donde se cultivaba. Además
construían grandes diques que recogían el agua del deshielo de las montañas y
las distribuían para que todas las terrazas se regaran uniformemente.
Instrumentos de labranza: vara de
sembrar de 2 metros
de altura, muy puntiaguda, endurecida al fuego llamada taclla, hacha de piedra
y una bolsa de fibra para llevar las semillas. Como fertilizantes usaban el
estiércol de los animales. En la costa se utilizaba el guano (excremento de
gaviota).
VV.AA.
“Historia CBU 1° Ed. Monteverde
El AYLLÚ: clan inca, era la célula básica de la sociedad.
Actualmente hay más de 3.000 en Perú. El ayllu es un grupo de familias que se
consideran descendientes de un antepasado común al que le rinden culto. Cada
ayllu tenía su jefe, el curaca, que estaba encargado de repartir las tierras y
organizar el trabajo colectivo.
En el AYLLU la tierra se dividía en tres partes: una para
pagar los impuestos al Inca, otra para impuesto a los sacerdotes (llamada
tierra del Sol), y la tercera se repartía entre los hombres casados para mantener
a su familia. Las tierras destinadas al pago de impuestos se trabajaban
colectivamente.
Caticha. Rosario y otros: "Historia 1" Ed. Santillana.